Lanco a Fase 2 Transición | ¿Qué se puede hacer, aforos y qué significa esta fase del Plan Paso a Paso ?

Revisa a continuación todos los detalles acerca de las actividades y sus aforos permitidos en Fase 2 – Transición, además de que ya no hay restricciones los fines de semana.
El Ministerio de Salud (Minsal) viene marcando una importante alza en las cifras en los casos positivos de Covid-19 en el país, que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias
Este aumento de casos se debe a la presencia de la variante Ómicron en el territorio nacional. Bajo este contexto, el Minsal ha realizado nuevamente cambios de fases de diferentes comunas en el Plan Paso a Paso, limitando así los aforos y actividades que pueden realizar las personas con el objetivo de disminuir los casos.
Si el lugar donde te encuentras pasó a Fase 2 – Transición, a continuación te contamos las actividades que se encuentran permitidas y sus aforos correspondientes.
¿Qué significa la Fase 2 Transición?
La Fase 2 – Transición es la segunda etapa del Plan Paso Paso implementado por las autoridades sanitarias. Esta fase contempla ciertas limitaciones de aforos para realizar las actividades que mencionaremos a continuación
¿Cuáles son las actividades permitidas en Fase 2 – Transición?
Clases presenciales en salas cuna, jardines infantiles y establecimientos de educación escolar
– Asistencia: Voluntaria.
– Apertura: Permitidas.
Clases y actividades presenciales en instituciones de educación superior
– Permitidas.
Reuniones en residencias particulares
– Máximo 5 personas y un máximo de 10 si todas tienen Pase de Movilidad.
Atención presencial a público
Ejemplos: comercio, museo, parques de diversiones, ferias laborales.
– Lugar cerrado o abierto: Aforo total que cumpla 1 persona cada 10 m2. Mínimo 3 clientes.
Atención presencial en restaurantes, cafés y fuentes de soda
– En espacios cerrados, sólo asistentes con Pase de Movilidad y un máximo de 2 personas por mesa.
– Siempre debe haber 2 m. entre los bordes de las mesas.
Actividades en gimnasios y similares
– Siempre debe haber 2 m. entre máquinas.
– En espacios cerrados, sólo asistentes con Pase de Movilidad.
Actividad física y deporte
– Lugar abierto: Máximo de 10 personas.
– Lugar cerrado: Máximo de 5 personas y sólo si todas tienen Pase de Movilidad.
Actividades sin interacción entre asistentes
Ejemplos: seminarios, ritos religiosos, público en recintos deportivos, cines, teatros, circos, etc.
– Deben tener ubicación fija durante toda la actividad, 1 m. entre participantes, uso permanente de mascarilla y sin consumo de alimentos.
Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
– Lugar abierto: 30% del aforo total definido. Máximo 100 personas con Pase de Movilidad.
– Lugar cerrado: 20% del aforo total definido. Máximo 50 personas con Pase de Movilidad.
– Prohibido el consumo de alimentos.
– Si hay un asistente sin Pase de Movilidad, el aforo máximo se reduce a la mitad.
Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
– Ubicación de asistentes permanente a 1,5 m. de distancia entre ellos y aforo de 1 persona cada 8 m2.
– Lugar abierto: 50 o 100 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
– Lugar cerrado: 25 o 50 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
– Prohibido el consumo de alimentos.
Actividades con interacción entre asistentes
Ejemplos: actividades y eventos sociales como fiestas.
– No mantienen ubicación fija durante la actividad, no mantienen 1 m. de distancia entre asistentes, no usan mascarilla de forma permanente o se consumen alimentos.
– Se debe cumplir aforo de 1 persona cada 10 m2, sólo en espacios abiertos y con máximo de 20 personas solo con Pase de Movilidad.
– Prohibidas en residencias particulares.
Actividades presenciales en Clubes de Adulto Mayor y Centros Día
Centros Día:
– Solo para actividades individuales con agendamiento previo.
– Asistentes sólo con Pase de Movilidad.
Clubes de Adulto Mayor:
– Máximo 5 personas y 10 si todas tienen Pase de Movilidad.